Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Este trabajo está basado en las competencias matemática (habilidad) y sensibilidad de docentes que imparten clases en escuelas oficiales de Panamá a nivel primario. El cual busca identificar la falta de interés de hacia las matemáticas en los jóvenes panameños, basándonos en una muestra de 200 docentes. Esta investigación tiene tres áreas de gran relevancia, principalmente en lo educativo como lo son: conductual, afectiva y cognoscitiva; el cual estará basado en dos pruebas, en una de ellas se trabajará en la parte del conocimiento de los docentes y es aquí donde se da una gran diferencia, ya que podremos observar desde dos perspectivas la realidad. Al igual identificaremos unas de las fallas más relevantes que nos arroja a la posible respuesta de la problemática; lo que nos lleva a contemplar que es necesario que se verifique las condiciones en que se encuentra los docentes impartiendo clase en Panamá y más a un nivel tan elemental de la vida de los niños; como lo es en una etapa base de conocimiento de nuestros niños, ya que a menor sensibilidad menor competencia matemática del docente. This work is based on the mathematical (ability) and sensitivity of teachers who teach classes in official schools of Panama at primary level. It seeks to identify the lack of interest in mathematics in Panamanian youth, based on a sample of 200 teachers. This research has three areas of great relevance, mainly in the educational as they are: behavioral, affective and cognitive; Which will be based on two tests, one of them will work on the part of the knowledge of teachers and this is where there is a big difference, since we can see from two perspectives the reality. We will also identify some of the most important flaws that lead us to the possible answer of the problem; Which leads us to contemplate that it is necessary to verify the conditions in which teachers are teaching classes in Panama and more at such an elementary level of the life of children, as it is in a knowledge base stage of our children, since to less sensitivity less mathematical competence of the teacher.
Este trabajo está basado en las competencias matemática (habilidad) y sensibilidad de docentes que imparten clases en escuelas oficiales de Panamá a nivel primario. El cual busca identificar la falta de interés de hacia las matemáticas en los jóvenes panameños, basándonos en una muestra de 200 docentes. Esta investigación tiene tres áreas de gran relevancia, principalmente en lo educativo como lo son: conductual, afectiva y cognoscitiva; el cual estará basado en dos pruebas, en una de ellas se trabajará en la parte del conocimiento de los docentes y es aquí donde se da una gran diferencia, ya que podremos observar desde dos perspectivas la realidad. Al igual identificaremos unas de las fallas más relevantes que nos arroja a la posible respuesta de la problemática; lo que nos lleva a contemplar que es necesario que se verifique las condiciones en que se encuentra los docentes impartiendo clase en Panamá y más a un nivel tan elemental de la vida de los niños; como lo es en una etapa b...
EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL VISTO DESDE EL DESARROLLO PROFESIONAL El interés fundamental en nuestra trayectoria de investigación (en lo que se refiere a conocimiento del profesor) ha sido el desarrollo profesional del profesor , entendiendo que incluye la formación inicial del futuro profesor (Carrillo, Coriat y Oliveira, 1999). Pretendemos que el MTSK
En este trabajo se muestra la importancia de trabajar de forma innovadora en la educación, más concretamente, se mostrará la introducción de los juegos en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la Educación Primaria. Es decir, el uso de los juegos como una herramienta didáctica, para llevar a cabo una metodología de trabajo por proyectos en la que se desarrolle un aprendizaje significativo. Se presenta un proyecto de enseñanza en el que los alumnos aprenderán de forma lúdica.
En este trabajo se concibe a la Enseñanza de la Matemática en el Nivel Inicial desde el enfoque de la Didáctica de la Matemática francesa. El abordaje de esta problemática, ha determinado que sea necesario el análisis de la inclusión de contenidos de enseñanza; cómo trabajar didácticamente las actividades numéricas. A partir del análisis etnográfico de las clases de la sala de cinco años del Nivel Inicial, ha sido posible identificar diferentes saberes docentes: cómo organiza la maestra el grupo, cómo involucra los niños en la actividad, cómo maneja las intervenciones de los niños, cómo promueve y sostiene la actividad. El interés de este trabajo es contribuir al estudio de las situaciones didácticas, que se generan en las circunstancias en que se aborda la enseñanza de esos contenidos. UN ENFOQUE DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA La Didáctica de la Matemática como disciplina científica ha tenido un importante desarrollo en los últimos años a partir de los trabajos de los matemáticos franceses. Desde ese marco teórico es que se trata de dar a los problemas de la enseñanza de la Matemática un enfoque didáctico. Es indudable la importancia del Nivel Inicial en la sociedad actual. En ese contexto cobra relevancia la función de los contenidos. ¿De qué manera se encara la enseñanza de los mismos? En este momento coexisten distintas posturas basadas en teorías diferentes. En ocasiones se proponen actividades, caracterizadas como "innovaciones", de las cuales a veces no se conocen sus fundamentos y objetivos; también se desdeñan otras sin tener un motivo realmente válido. Lo cierto es que estas circunstancias marcan la necesidad de aclarar los conceptos. La propuesta matemática para el Nivel Inicial estuvo orientada durante muchos años, por una concepción que insistía en la etapa prenumérica, y que por lo tanto prescribía no usar los números en esa etapa. En la actualidad el docente debe incluir contenidos, tales como conteo, cifras, sistemas de numeración. Objetos culturales, contenidos socialmente significativos, que rodean al niño. Es necesario que además conozca las ideas que tienen los niños sobre esos conceptos. El docente se encuentra ante el desafío de organizar su tarea a partir de la inclusión de los contenidos y de su enseñanza. Para ello deberá establecer diferencias teórico-conceptuales que le permitan construir criterios sólidos, para que de ese modo pueda analizar, diferenciar y seleccionar las diferentes propuestas para encarar el trabajo matemático. ¿POR QUE ENSEÑAR MATEMATICA? Las nuevas investigaciones nos brindan aportes para pensar un abordaje didáctico. Corresponde dar al niño la oportunidad de actuar y posteriormente llevarlo a reflexionar sobre sus acciones: mediante el pensamiento, recuperar hechos que acaban de suceder, anticipar lo que podría producirse o tratar de prever. De este modo puede confrontar una cantidad de hechos con los que se familiariza progresivamente, principalmente por frecuentación, y además elaborar imágenes mentales, las que al relacionarlas y darles sentido permitirán que gradualmente estructure sus conocimientos. No se aprende en un sólo momento, se necesitan distintas instancias. La finalidad para el alumno, no debe ser un pretexto; sí, ha de ser coherente con el objetivo de la actividad. No es esencial la confrontación a esa edad; pero sí es importante que puedan pensar sobre la tarea y reformularla. En los años 60-70 las tareas que se realizaban en el nivel inicial se encontraban limitadas. Lo que los niños pueden hacer a esa edad se convirtió en objetivo de enseñanza. De ese modo se impusieron límites a lo que se podía enseñar. Hoy los objetivos de aprendizaje son fijados socialmente, no psicológicamente. En el caso particular de la enseñanza de la matemática deben estar vinculados a lo social. Estamos en plenas condiciones de pensar en un abordaje didáctico. El jardín tiene objetivos de aprendizaje y hay que hacer que el niño aprenda. Esto implica toda una tarea sobre valores y actitudes. El aprendizaje es lo primordial en la clase; en palabras de una docente: "no sólo ir a jugar y estar feliz." COMUNICACION DEL SABER DIDACTICO AL DOCENTE ¿Qué comunicar al docente? ¿Qué necesita saber de Matemática? ¿Y de Didáctica de la Matemática para cada objeto de estudio? El docente debe dominar la situación y así poder hacerse cargo de lo que pasa en la clase. Para ello debe poseer un manejo autónomo de los contenidos.
Resumen: El Hacer matemático es, en general, un desconocido. Si se habla de él es, en principio, para mostrar un rechazo: se le acusa de ser el responsable del llamado fracaso escolar y muchos de los que se orientan por los estudios de las llamadas humanidades lo hacen por huir de la matemática. Y, sin embargo, vivimos en un mundo matematizado de artefactos. Un mundo que se originó en la Revolución agrícola cuando grupos de homínidos adoptaron para su transformación la técnica, la matemática, lo simbólico. Elementos convertidos en partes constitutivas de la especie humana. Como uno de esos elementos, la matemática tiene un papel esencial para lograr el conocimiento y, con él, construir los artefactos con los que se ha llegado a la sociedad occidental a la que pertenecemos.
2009
En este trabajo presentamos una síntesis del modelo teórico sobre el conocimiento y la instrucción matemática en cuya elaboración venimos trabajando desde hace varios años. Como rasgos característicos destacamos la articulación de las facetas institucionales y personales del conocimiento matemático, la atribución de un papel clave a la actividad de resolución de problemas, a los recursos expresivos y la asunción coherente de supuestos pragmatistas y referenciales sobre el significado de los objetos matemáticos. El modelo de cognición matemática elaborado se adopta como elemento clave sobre el que basar el desarrollo de una teoría de la instrucción matemática significativa, permitiendo así mismo comparar y articular diversas aproximaciones teóricas usadas en Didáctica de las Matemáticas desde un punto de vista unificado.
RELIME, 2021
Se buscó conocer la epistemología de los profesores sobre el conocimiento matemático escolar. El estudio se enmarcó en la Teoría Socioepistemológica entendiendo la matemática como una actividad humana desde el relativismo epistémico. Este estudio cualitativo utilizó el análisis microscópico para formar categorías y luego analizó dialécticamente esas categorías. El interés investigativo surgió al observar la influencia del eurocentrismo, el mono epistemismo de la escuela y la ausencia de algunos conocimientos en la enseñanza. La epistemología del profesor influye su enseñanza y afecta el modelo escolar como herramienta de cambio o de continuidad social. Los resultados mostraron que los profesores mayoritariamente entienden la matemática como un conocimiento a priori, asignando a la acción humana el rol de descubrirla, interpretarla o formalizarla.
Esta comunicación presenta la discusión de tres de los resultados de la investigación “Caracterización de las estrategias curriculares de formación en Historia de las Matemáticas en programas de formación inicial de profesores de Matemáticas”, financiada por la Universidad del Valle y desarrollada entre el 2010 y 2011, que procuró caracterizar las estrategias curriculares para la educación en/desde la Historia de las Matemáticas (HM) en nueve programas colombianos de formación inicial de profesores de Matemáticas. Se reflexiona sobre: 1. La existencia de un consenso sobre la necesidad de estudiar HM para promover el conocimiento del profesor de Matemáticas: si la existencia de tal consenso implica posturas frente al papel protagónico o secundario de la HM en la educación del profesor de Matemáticas. 2. La necesidad de una formación particular de los formadores de profesores: el perfil de formación y las posibilidades de adquisición de un conocimiento que ofrezca herramientas al formador para darle un sentido a la HM a favor de la docencia de los profesores de Matemáticas. 3. El papel de la investigación sobre la relación “HM – Educación del profesor de Matemáticas”: el lugar jugado por la investigación internacional sobre esta relación, en los programas de formación de profesores.
Presentamos una experiencia educativa abierta a la investigación. El objetivo consiste en cuestionarse qué cuentos se pueden utilizar para el aprendizaje de la matemática. Se propone como hipótesis de estudio un cuento para trabajar en el aula. Serán las respuestas de nuestros alumnos las que, a partir de unos indicadores metodológicos, nos conduzcan a la obtención de conclusiones válidas para la actividad escolar.
ICMI-AMOR
En el título de esta unidad, prometí hacer el relato comugnitivo del aprendizaje de las matemáticas. Los seis primeros módulos podrían haber parecido una mera preparación para esta narración: hemos pasado la mayor parte del tiempo definiendo dos nociones básicas: matemática y aprendizaje de matemáticas. Sin embargo, las palabras clave bien definidas, con su supuesto incorporado sobre lo que hay y cómo se relacionan los diferentes elementos entre sí, constituyen de por sí una parte importante del relato que quería contar. De hecho, los conceptos clave son teorías en pocas palabras. El resto de la teoría se derivará de ellos y de lo que se pueda observar en la realidad. En los módulos finales, se supone que debo hacer precisamente esto: desarrollar el relato del aprendizaje de las matemáticas más allá de lo que ya se ha contado mediante definiciones. En el módulo anterior, el séptimo, me centré en el aprendizaje societal (histórico) de las matemáticas. En este módulo final, trataré de hacer lo mismo respecto al aprendizaje individual (ontogenético), el tipo de aprendizaje que se produce principalmente en el colegio. 1 Traducción del audio de la presentación que hace Anna Sfard en https://www.mathunion.org/icmi/awards/amor/anna-sfard-unit. La charla se enmarca en ICMI Awardees Multimedia Online Resources (AMOR), proyecto cuyo objetivo es construir recursos en línea que reflejen una investigación altamente significativa e influyente en educación matemática a nivel internacional. Traducción realizada por Patricia Perry (agosto de 2022).
Virchows Archiv. B, Cell pathology including molecular pathology, 1984
Rats were given daily injections of an iron sorbitol citric acid complex in a total dose of 50 mg Fe3+/100 g of body weight and either killed immediately after iron loading, or investigated 2 months later. Among the latter animals, one group was subjected to weekly phlebotomies in order to mobilize iron from the stores, while another group was not further treated. Quantitation of iron and malondialdehyde production was performed on homogenates of liver, kidney and spleen from controls and rats in the different experimental groups, and the distribution of iron in granular form was studied in the livers by means of electron microscopy. The results showed substantially increased amounts of iron in the organs studied after iron-loading and also augmented malondialdehyde production in the liver and kidney (but not in the spleen). A decreased malondialdehyde production was recorded two months after iron-loading in the kidney and spleen of non-bled animals; this decrease was exaggerated in...
Ecological Economics, 2010
ModaPalavra, 2020
In recent historiography, there is a consensus that the modernizing reforms promoted in Rio de Janeiro at the beginning of the 20th century have changed the capital's architecture and the relationship between its population and the urban experience, introducing new practices into daily lives of cariocas. Among them was the introduction of sports, with the press being the main vehicle for its dissemination. This article explores the presence of fashion dedicated to sports in chronicles and examines its contribution to the validation of a collective imagination about leisure. The literary representation of sportswear gains complexity in the "civilisation du journal", in which social relations are regulated by the production and reading of magazines. Therefore, the aim is to map out the access to fashion paradigms by readers of periodicals. As a case study, two chronicles of João do Rio on the sports theme are analyzed. Published in the column "A Semana Elegante" in 1916, they focus on the female presence and their clothing in the practice of tennis and sea bathing. We conclude that the importation and representation of sports practices and their fashion acted in the construction of an imaginary of elegance in the city of Rio de Janeiro.
Today's global economic system needs powerful and effective international institutions in order to be more responsible for the world economy and financial stability. Rapid change in the world economy and financial systems make it necessary to bring about reforms in the structure of the international organizations for instance International Monetary Fund (IMF). This study argues that while the IMF went through major reform during the global financial crisis, it still needs further reform to increase its ability to respond economic crisis effectively and to help developing countries in the global economy. The reform could be achieved through reorganization of the IMF's administration, voting powers, quotas share and installing new plans for helping developing countries.
Im Editorial der zm ist Chefredakteur Dr. Uwe Axel Richter sichtlich über die wissenschaftliche Tätigkeit des IQWiG besorgt. Wenn sich diese Sorgen des Chefredakteurs vor einer " IQWiGisierung " also " Verwissenschaftlichung " der Zahnmedizin lediglich darauf beziehen würden, dass externe Evidenzen zum alleinigen Maßstab gemacht werden könnten und die interne, klinische Evidenz der Zahnärzte sowie die Patientenpräferenzen ignoriert würden, wären sie sicherlich gut zu verstehen. Doch sein Szenario einer " IQWiGisierung " ist aus mehreren Gründen unbegründet. Erstens, das IQWiG führte 2013 und 2014 zwei indikationsbezogene Pilotprojekte zur Ermittlung individueller Patientenpräferenzen mittels der ConjointAnalysis und des Analytic Hierarchy Process durch und veröffentlichte die Ergebnisse. Von den dabei und in weiteren Pilotprojekten gewonnenen Erkenntnissen könnte die Zahnmedizin profitieren und ihrer Ankündigung, patientenorientierter zu agieren, durch die Nutzung solcher Instrumente auch Taten folgen lassen. Zweitens, eine " IQWiGisierung " der Zahnmedizin ist auch deshalb unwahrscheinlich, weil Entscheidungsfindungen im deutschen Gesundheitswesen nicht ausschließlich aufgrund externer Evidenzen oder systematischer Reviews randomisierter kontrollierter Studien fallen. Die Entscheidungsfindungsprozesse des Gemeinsamen Bundesausschusses sind auf fachlicher und politischer Ebene äußerst komplex, schließen fachliche Diskurse und mehrere Entscheidungsträger ein. Die externe Evidenz vom IQWiG kann hier als eine Basis und ein Korrektiv funktionieren, damit interne Evidenzen nicht allein ausschlaggebend sind. Ein extremes Beispiel dafür, wohin die alleinige Zugrundelegung interner Evidenz oder eben auch NichtEvidenz führen kann, sind die Richtlinien zur kieferorthopädischen Behandlung nach § 29 SGB V. Diese wurden weitgehend ohne Berücksichtigung externer Evidenzen beschlossen und ließen wichtige wissenschaftlich gesicherte Erkenntnisse unberücksichtigt. So wurde beispielsweise entgegen der externen Evidenz die Fernröntgenbilddiagnostik für die Behandlungsplanung als verbindlich festgelegt und nahezu alle Zahnstellungen als potentiell pathologisch erklärt. Folge: Millionen Jugendliche werden in Deutschland unnötig Röntgenstrahlen sowie den Risiken, Belastungen und nicht selten auch Kosten von Zahnspangenbehandlungen ausgesetzt. Wir sind deshalb überzeugt, dass die Arbeit und das Knowhow des IQWiG gemeinsam mit der Zahnärzteschaft und ihrer internen Evidenz, unter konsequenter Einbeziehung von Patienteninteressen zu besseren Entscheidungen im Gesundheitswesen führen können. Zum Wohl des KindPatienten, seiner Eltern und der Gesellschaft!
The Astrophysical Journal, 2010
We present the first catalog of active galactic nuclei (AGN) detected by the LAT, corresponding to 11 months of data collected in scientific operation mode. The First LAT AGN Catalog (1LAC) includes 671 γ-ray sources located at high Galactic latitudes (|b| > 10 • ) that are detected with a test statistic (T S) greater than 25 and associated statistically with AGNs. Some LAT sources are associated with multiple AGNs, and consequently, the catalog includes 709 AGNs, comprising 300 BL Lacertae objects (BL Lacs), 296 flat-spectrum radio quasars (FSRQs), 41 AGNs of other types, and 72 AGNs of unknown type. We also classify the blazars based on their spectral energy distributions (SEDs) as archival radio, optical, and X-ray data permit. In addition to the formal 1LAC sample, we provide AGN associations for 51 low-latitude LAT sources and AGN "affiliations" (unquantified counterpart candidates) for 104 highlatitude LAT sources without AGN associations. The overlap of the 1LAC with existing γ-ray AGN catalogs (LBAS, EGRET, AGILE, Swift, INTEGRAL, TeVCat) is briefly discussed. Various properties-such as γ-ray fluxes and photon power law spectral indices, redshifts, γ-ray luminosities, variability, and archival radio luminosities-and their correlations are presented and discussed for the different blazar classes. We compare the 1LAC results with predictions regarding the γ-ray AGN populations, and we comment on the power of the sample to address the question of the blazar sequence.
$ The Dinosaurs St. Patrick s Day Picture Book For Preschoolers Toddlers. Ideal For Ages 2 6. by Br *
$ The Dinosaurs St. Patrick s Day Picture Book For Preschoolers Toddlers. Ideal For Ages 2 6. by Br *
In the Botanical Garden of Modena a collection of manuscript letters addressed to Giovanni de Bri-gnoli di Brunnhoff, director of the Botanical Garden in the first half of the 19th century, has been recently found. The correspondence with Domenico Bruschi, director of the Botanical Garden of Perugia, is very interesting, since it has provided unpublished documents concerning the Botanical Garden in Monte Morcino in the city of Perugia: among them, a detailed watercolour map with a legend and a manuscript file of historical notes, apart from precise information about Bruschi. Thanks to this material, it is now possible to know the history and arrangement of the Botanical Gar-den of Perugia, no longer visible because it was moved to another place (San Pietro), whereas the Monte Morcino area was built-up in order to host university structures.